Posicionamiento en buscadores Posicionamiento web Noticias Llama Salta Nueva Gestión 3.0: El aumento de la violencia obliga a un debate en la familia

domingo, 27 de noviembre de 2011

El aumento de la violencia obliga a un debate en la familia

Aseguran que la raíz del incremento de asesinatos de niños y mujeres se debe a una razón cultural y social.Reclaman una mejor política de estado que contenga a las víctimas y las ayude a salir del círculo de la violencia.
El aumento de la violencia en el seno familiar, donde las principales víctimas son las mujeres y los niños obliga a un debate y a una pregunta que puede tener más de una respuesta: ¿qué está pasando que casi todos los días hay una noticia de una mujer o un niño asesinado por un familiar? Según el Instituto de Estudios Jurídicos de la Mujer, cada 31 horas muere una mujer en el país víctima de femicidio. En los últimos 10 meses murieron 233 mujeres.

Mirando con detenimiento las causas que llevan a estos crímenes, sociólogos dialogaron con El Tribuno y aseguraron que las razones tienen múltiples factores. La primera es la crisis económica que llevó a las familias a vivir hacinadas, seguido por el formato más común de núcleo familiar que hoy es monoparental ( esto quiere decir un solo padre, rol que generalmente ejerce la mujer) y los desahogos violentos de los hombres que tienen fuertes raíces culturales.

En la cultura latinoamericana las mujeres fueron educadas para servir, atender la casa, atender a los hijos, atender a los padres y atender a los hombres. “Culturalmente el hombre en Argentina tiene el derecho de decidir sobre el cuerpo de las mujeres como si fueran sus dueños”, expresó Florencia Rodríguez, socióloga y mención de honor del Observatorio sobre Violencia de Género.

Educadas para servir y educados para ordenar cuando alguno de los roles se altera, también se altera el comportamiento. Si bien esto no implica que todos los casos terminen en un femicidio, si se dan los primeros pasos de violencia -ejercida por el hombre- para mantener el control de la mujer que comienza a buscar su autonomía.

Más allá de los golpes

La violencia de género no solo se da a través de la violencia física. Marcela Lagarde, profesora de Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que la violencia de género incluye diversas formas de humillación, de desprecio, de maltrato físico y emocional, de hostigamiento, de abuso sexual, de incesto, de abandono, de terror y la aceptación de que las mujeres y niñas mueran como resultado de actitudes misóginas y de prácticas sociales.

Para muchas mujeres expresiones como estas pueden resultar irracionales. “Cómo es posible pensar que no soy dueña de mi vida, de mi cuerpo, de mis decisiones”, pueden llegar a decir. Sin embargo, quienes sufren la presión del adueñamiento masculino saben de qué se está hablando.

Florencia Rodríguez advirtió que ante el auge mediático que tuvo la violencia de género existen dos posturas. Una de ellas es la que asegura que en realidad no hay un aumento de los femicidios sino que hay una mayor repercusión mediática. Otra advierte que las agresiones y crímenes contra las mujeres realmente han aumentado. “Justamente la falta de datos oficiales mantienen estas posturas alejadas. Porque no sabemos si es que verdaderamente hay un aumento o no de violencia hacia las mujeres”, advirtió Rodríguez.

La muerte de los niños del grupo familiar también tiene relación directa con las agresiones contra las mujeres.

Desde la Organización Civil La Casa del Encuentro advirtieron que cuando el agresor asesina al hijo de su pareja o expareja o a un familiar cercano lo hace para “castigar a esa mujer”. Esta figura se denomina femicidio vinculado. En este caso las víctimas del asesino son personas que quedaron atrapas en lo que se denomina la “línea de fuego”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario